Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
En la jornada de hoy exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, facilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y veloz, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el tronco estable, impidiendo acciones violentos. La zona de arriba del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el mas info canto contemporáneo la técnica se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de manera natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.